– Se recordó la importancia de la Línea 145, ya que desde el año 2.012 a la fecha se recepcionaron 25.500 llamados, lográndose el rescate de 21.500 personas, en tanto en el año 2.024 lograron rescatarse 1500 personas-
La -Dirección de Trata de Personas- de la Defensoría del Pueblo de Formosa, representada por la Defensora Adjunta, Dra. Sylvina M. Portillo y la Dra. Andrea Barrios, participaron el día jueves 6 del corriente mes y año, en la Sala de Audiencias del Juzgado Federal Nº 1 a cargo del Dr. Pablo Fernando Morán, de una jornada donde se presentaron los lineamientos del nuevo “Plan Bienal Contra la Trata y Explotación de Personas 2024 – 2026”, con la participación de Funcionarios Nacionales y Provinciales. En dicho contexto, Verónica Toller, Directora Operativa del Comité Ejecutivo para la Lucha contra de la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a sus Víctimas, compartió los lineamientos del nuevo Plan Bienal, remarcando que el mismo, en Argentina lo diseña el Comité Ejecutivo, con un equipo técnico interministerial, dado que el citado, depende y trabaja con el Ministerio de Seguridad, el de Justicia y el de Capital Humano.
Según la funcionaria, el documento sigue los cuatro ejes tradicionales: Prevención, Persecución y Sanción, Asistencia y Protección de Víctimas y Fortalecimiento Institucional. No obstante, en respuesta a los cambios en las modalidades del delito, el nuevo plan incorpora, un quinto eje. Señaló que el delito de trata, cambia constantemente, insertándose en los medios de comunicación de diferentes maneras. Es por ello que, se ha propuesto un eje concreto de lucha contra el lavado de activos de la trata, cortándole el oxígeno económico, ya que las ganancias que genera actualmente, ascienden a la suma de 236.000 millones de dólares anualmente. La trata muta, el delito va cambiado, es un crimen que ahora se maneja no solamente con los medios, sino también con los entornos digitales, las billeteras virtuales y todo lo que tiene que ver con la neotecnología. El plan prevé la creación de una mesa contra el lavado de activos de la trata, integrada por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), la Procuraduría Nacional de Lucha contra la Trata y otros organismos nacionales e internacionales.
Se están organizando protocolos y sistemas de alerta que salten cuando aparezca algo relacionado con posible explotación o trata de personas en materia de lavado de activos, remarcó Toller. Otro aspecto transformador del plan, es el uso de inteligencia artificial para detectar captación espúrea, ofertas de empleo engañosas, posibles lugares donde haya explotación de mujeres detrás de una webcam. Todo lo que tenga que ver con producción de deepfakes (imágenes, videos o audios que son editados o generados utilizando herramientas de inteligencia artificial, y que pueden mostrar personas reales o inexistentes) y material de abuso sexual infantil. Asimismo, también se contempla el combate contra la trata reproductiva, con especial atención en la explotación de vientres de alquiler. Señaló que Argentina es en este momento foco mundial de captación de mujeres en situación vulnerable. Se las capta con contratos que realmente son de servidumbre y de explotación. Los contratos de estas mujeres, por las exigencias que contienen, son trata de personas. Además, cuando llega el final de todo el tema, nueve meses después, es venta de bebés, advirtió. Se abordó todo lo relacionado a la vulnerabilidad que padecen las provincias fronterizas, como así también la importancia de cuidar todo nuestro norte argentino, destacando que se está trabajando con Brasil y Paraguay, sobre todo en la zona de la triple frontera, subrayándose el trabajo de todos los organismos en la Lucha contra la Trata.
En base a un análisis del estado de situación, el plan integral incluirá acciones concretas de intervención conjunta, intercambio de información y la elaboración de propuestas que promuevan la prevención y la lucha contra la trata y la explotación de personas, entre Organismos Nacionales y Provinciales.